lunes, 29 de octubre de 2012

TRADICIONES DE AXOCHIAPAN

INTRODUCCION:
Su etimología correcta es axochi-tl, “flor acuática o nenúfar”, por su radical a-tl, “agua”, apan, “lago, arroyo, manantial”, que también se deriva de a-tl “agua” y pan “sobre”, y quiere decir: “En laguna nenúfares o flores de agua”, pues cuando está en floración por el mes de agosto semeja una alfombra de flores blancas. Su nombre se origina de la laguna aledaña, embellece el paisaje con flores acuáticas: nenúfares.
La descripción de su escudo corresponde a una flor acuática de cuatro hojas que nace, se reproduce y vive en el agua. Cuando esta aflorando aparenta una alfombra de flores blancas en el agua debido a su reproducción tan rápida y extensa.

El municipio se ubica geográficamente entre los paralelos 18°30’ de latitud norte y los 98°45’ de longitud oeste, a una altura de 1 030metros sobre le nivel del mar. Limita al norte con el municipio de Jonacatepec, al sur y oriente con el estado de Puebla y al poniente con el municipio de Tepalcingo.Tiene una superficie de 172,935 kilómetros cuadrados, cifra que representa el 3.49% del total del estado

Axochiapan se encuentra localizado en un valle que esta cruzado por barrancas y constituido por una corteza difícilmente laborable, la estructura geológica reporta grandes sedimentos de arrastre con conglomerados, predominando diversas calidades de arenas. Las zonas accidentadas abarcan aproximadamente el 12.2% y se localizan en el extremo sureste del municipio, principalmente están formadas por cerros cercanos a las localidades de Joaquín Camaño y Ahuaxtla, las planas en el resto del municipio.
La temperatura media anual es de 22 a 24 grados centígrados, con una precipitación pluvial que apenas llega a los 1,000 mm3 anuales que abarcan los meses de junio a septiembre y humedad relativa y/o absoluta. Los vientos corren de norte a sur. Principales Ecosistemas
Predominan los árboles con una altura de 5 a 10 metros y algunas variedades muy escasas que llegan a alcanzar los 15 metros como el caso de los amates y las parotas, este tipo de vegetación es de hojas caducas.
Está constituida por: selva baja caducifolia, amates, cubatas, mesquites, cacahuates, ceibas, cuatecomates, guajes, ciruelo, huamuchil, tepehuaje, entre otros.
Podemos encontrar mamíferos como el coyote, el tlacuache, zorrillo, la zorra, ardilla, hurón, armadillo, conejo, etc.; animales ovíparos como la iguana, tortugas, ranas, en aves tenemos el gorrión, zopilote, calandria, pichón, urracas, codorniz, garzas, chachalacas, dentro de la variedad de los peces el bagre, la mojarra y la carpa.
Axochiapan se encuentra entre barrancas y una estructura geológica con grandes sedimentos que la hacen rica y variada en tipos de arena. Una de las más importantes es el yeso, recurso natural del que depende el municipio. Características y Uso del Suelo Del total de la superficie de 147.45 kilómetros cuadrados, 1,093 ha. son de uso agrícola y 780 ha. De uso ganadero, el tipo de suelo que predomina (47%) es el vertisol pelico, de textura fina y fase pedregosa y el regosol etrico y vertisol pelico de textura media (30%).
DESARROLLO:
Fiestas
  • Del 9 al 30 de enero, feria de San Pablo en Axochiapan.
  • Del 19 de marzo, fiesta en San José Quebrantadero
  • 1° viernes de cuaresma, celebración a María Magdalena en Telixtac.
  • El lunes previo del 3er. viernes de cuaresma (jícaras) en Axochiapan, donde se realiza la venta de artesanías de Olinalá.
  • 5° viernes de cuaresma fiesta religiosa en el Santuario padre de Jesús.
  • Jueves, viernes y sábado santos (semana santa) celebraciones religiosas.
  • 3 de mayo, día de la cruz.
  • 15 de mayo, celebración en honor a San Isidro Labrador en Ahuaxtla.
  • 25 de julio (Santiago Apóstol), en Tlalayo.
  • 31 de julio (San Ignacio de Loyola), en Marcelino Rodríguez.
  • 1° y 2° domingo de septiembre (mojiganga), en Axochiapan, Atlacahualoya, Quebrantadero y Telixtac.
  • 29 de septiembre (San Miguel Arcangel), en Atlacahualoya.
  • 1° y 2° de noviembre, fiestas de muertos.
  • 12 de diciembre, (baile de indios a la virgen de Guadalupe)
  • 16 al 25 de diciembre, (posadas).
  • 31 de diciembre, (año nuevo).
Feria de Axochiapan
Se estima que el origen de la feria se remonta a la misma fundación del templo dedicado a la conversión de San Pablo, como forma de desterrar la antigua religión profesada por el pueblo. La feria inicia el 9 de enero con una procesión por la noche, lo que se repite todos los días mientras dura la fiesta. Las procesiones se conforman con los amigos, conocidos o invitados del señor mayordomo que formados en dos filas cargan sendos, cirios adornados con flores de cera con que cubren armazones de carrizo con las más variadas figuras que van de jarrones, aviones, alacranes, mariposas, iglesias, etc., aunque antes que ellos, abriendo la procesión van las cuadrillas de los Tecuanes, que bailan mientras avanzan al son de la flauta de carrizo y tamborcillo, con que el pitero interpreta lo mejor de su repertorio.
Inmediatamente, los aztecas, las contradanzas y los vaqueritos; cierran la procesión bajo palio, el mayordomo cargando la alcancía y portando los símbolos de su envestidura como la corona, rodeado de familiares, quienes cargan los estandartes o adornos florales, tras ellos los rezanderos y la banda musical y cuando se puede, el torito que después del rito de entrada del templo, se quema en el atrio, entre los sones de la banda de la música y la algarabía general. Las fechas 24 y 25 son los más importantes de la feria, durante el día en el atrio de la iglesia se presentan distintas danzas en honor al santo patrón: los Tecuanes, los aztecas, los vaqueritos, los zopilotes, los Chinelos y las contradanzas.
Danzas
Las danzas folclóricas son muy variadas y se transmiten por tradición oral de padres a hijos. Por eso se pueden encontrar danzantes de todas las edades, desde menores a adultos, incluso de la tercera edad. Se cuenta con danzas prehispánicas como los Tecuanes o la danza azteca, aquellas introducidas por evangelistas españoles como la danza de los moros y cristianos los doce pares de Francia en su versión femenina las moras, de época más reciente la danza de los vaqueritos y una de las más bellas aunque por desgracia hace poco dejo de bailarse: la contradanza, o aquellas que hace mucho desaparecieron como los santiagueros, los gachupines, de acuerdo al libro "Ferias de Morelos " del Lic. Aragón Rebolledo y en su lugar aparecieron los "los zopilotes".
CONCLUSION:
Bueno en concluson axochiapan es un pueblo lleno de muchas tradiciones y fiestas durante todo el año porque en enero se le celebra al santo patron de alli qe es SAN PABLO APOSTOL que su feria se inaugura en la fecha 8 de enero y se termina hasta el 30de el mismo.todo el mes por las calles y en las noches llevan cirios ala iglesia princpal que salen de la casa del MAYORDOMO.
Por otra parte otra tradicion que no solomente es en axpchiapan y sino tambien en otros lugareses el dia de muertos que se inicia por poner ofrendas el dia 28 de octubre hasta por el 3 de noviembre en estas fechas se van a panteon a convivir con los difuntos y se hace como si fuera una verdadera fiesta porque hay misa,llevan banda y lo tipico:el mole verde (pipian) o el mole rojo.
Asi que cuando gusten la gente deaxochiapan los recibe con los brazon bien abiertos para saborearse un rico y delicioso pipian con tamales de ceniza....siempre seran BIENVENIDOS....

No hay comentarios:

Publicar un comentario